
11 Feb Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia – Entrevista a la Dra. Henar Alonso
Hoy, en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, queremos destacar el talento y la dedicación de las mujeres que contribuyen al avance del conocimiento en diferentes disciplinas. Para ello, tenemos el honor de conversar con la Dra. Henar Alonso, Responsable de evaluación de producto de biología molecular en CerTest Biotec, S.L. Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Zaragoza, donde también realizó su Tesis Doctoral en el grupo de Genética de Micobacterias.
¡Bienvenida!
1.- ¿Qué te motivó a dedicarte a la bioquímica y cómo recuerdas tus primeros pasos en la ciencia?
Desde que era pequeña, siempre tuve una curiosidad insaciable por entender cómo funcionaba el mundo que me rodeaba. Mientras muchos niños pedían juguetes tradicionales, yo solía pedir microscopios, kits de experimentos o cualquier cosa que me permitiera explorar y descubrir. Recuerdo pasar horas observando hojas, gotas de agua o incluso pequeños insectos bajo el microscopio, fascinada por ese universo invisible que se escondía a simple vista. Siempre me preguntaba cosas como: ¿por qué de un tallo roto de una planta puede salir uno nuevo? o ¿qué pasa si mezclo esto con aquello? A veces, mis experimentos no salían como esperaba, pero eso solo alimentaba aún más mis ganas de entender el por qué.
En el colegio, las asignaturas que más disfrutaba eran biología y bioquímica. Cada clase era como abrir una ventana nueva al funcionamiento de la vida. Tuve la suerte de tener profesores que no solo explicaban la materia, sino que lograban transmitir su pasión por la ciencia. Gracias a ellos, mi curiosidad inicial se transformó en una verdadera vocación.
Durante mi carrera investigadora, cada vez que había oportunidades para hacer prácticas o participar en algún proyecto, no dudaba en apuntarme. Me encantaba meterme de lleno en el laboratorio, experimentar, aprender y descubrir. Conforme avanzaba en mis estudios, esa necesidad de saber más y más se hacía más fuerte. La ciencia no solo respondía a mis preguntas, sino que me hacía plantearme nuevas.
Hoy, trabajando en I+D aplicada en biotecnología, sigo sintiendo esa misma emoción que tenía de niña al hacer experimentos en casa. La ciencia es un viaje continuo de descubrimiento, y me siento afortunada de poder dedicarme a lo que me apasiona cada día.
2.- Si pudieras aplicar tus conocimientos científicos para crear un pan del futuro, ¿cómo lo imaginarías?
Si pudiera crear el pan del futuro, lo imaginaría como un alimento personalizado, funcional e inteligente, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de cada persona y contribuir activamente a su bienestar. Sería un pan que no solo alimente, sino que también tenga un impacto positivo en la salud, actuando casi como un suplemento nutricional natural.
Por un lado, este pan estaría enriquecido con probióticos y prebióticos que favorezcan la salud intestinal, ayudando a mantener un equilibrio óptimo de la microbiota. La fermentación no solo sería un proceso para darle sabor, sino una herramienta para mejorar la digestión, reforzar el sistema inmune y regular los niveles de azúcar en sangre. Además, podría incorporar fibras especiales o compuestos bioactivos que actúen como antioxidantes naturales o que ayuden a reducir la inflamación.
Imaginemos que este pan también pudiera adaptarse a necesidades dietéticas específicas. Por ejemplo, panes diseñados para personas con intolerancia al gluten, que mantuvieran la textura y el sabor del pan tradicional, o panes enriquecidos con nutrientes personalizados según las necesidades metabólicas de cada individuo: desde mejorar la salud cardiovascular hasta apoyar el control del peso o la energía diaria.
Pero iría más allá. El pan del futuro sería un alimento inteligente, diseñado para interactuar con nuestro cuerpo y nuestras rutinas. Podría incluir ingredientes que respondan a factores externos, como la temperatura de horneado o la combinación con otros alimentos, modificando su perfil nutricional en tiempo real. Por ejemplo, un pan que libere más lentamente sus carbohidratos cuando se combina con ciertos alimentos, o que potencie la absorción de minerales según nuestras necesidades diarias.
La idea es fusionar lo mejor de la tradición con los avances más innovadores en la ciencia de los alimentos, creando un pan que no solo sea delicioso y nutritivo, sino que también evolucione con nosotros y nuestras necesidades. Un alimento básico que se convierta en un vehículo de salud y bienestar, adaptándose a cada persona de manera única.
3.- ¿Qué opinas sobre el impacto del consumo de pan en nuestra salud?
El pan ha sido parte de nuestra alimentación durante miles de años, y como cualquier alimento, su impacto en la salud depende de qué tipo de pan consumimos y en qué cantidad. No es lo mismo un pan integral, lleno de fibra y nutrientes, que un pan blanco ultra procesado, que ha perdido la mayor parte de sus beneficios. El primero puede ayudarnos a sentirnos llenos por más tiempo y a mantener nuestro sistema digestivo en buen estado.
Además, los panes elaborados con masa madre ofrecen beneficios adicionales. Este tipo de fermentación natural no solo mejora el sabor y la textura del pan, sino que también es beneficioso para el sistema digestivo. La fermentación lenta de la masa madre es algo así como una pre-digestión que facilita la absorción de nutrientes y siente mejor al cuerpo. También ayuda a mantener estables los niveles de azúcar en sangre, evitando los picos de energía seguidos de caídas bruscas. Además, los panes ricos en fibra y fermentados con masa madre ayudan a cuidar los microorganismos intestinales, un aspecto que incide positivamente en nuestra salud.
Al final, no se trata de eliminar el pan de nuestra dieta, sino de hacer elecciones más adecuadas. Uno con una fermentación adecuada o una buena elección de ingredientes puede ser parte de una alimentación saludable sin problema. Como siempre, la clave está en la calidad del alimento y en mantener un consumo equilibrado dentro de una dieta variada.
4.- Panishop es conocida por combinar métodos tradicionales con innovación. ¿Qué opinas de su apuesta por la fermentación lenta y el uso de masa madre?
Creo que Panishop está haciendo un trabajo excepcional al apostar por la fermentación lenta y el uso correcto de la masa madre. No solo están recuperando técnicas tradicionales que aportan sabor y textura únicos, sino que también lo están haciendo de manera auténtica, sin caer en atajos ni en prácticas engañosas. Panishop está utilizando la masa madre de forma correcta, respetando los tiempos de fermentación y los procesos naturales, lo cual se refleja tanto en la calidad del producto como en sus beneficios para la salud.
En la actualidad hay conocimiento científico sólido sobre por qué determinados alimentos son beneficiosos para la salud. Lo que de manera tradicional se hacía por observación o intuición, pero sin explicación científica, ahora se puede refrendar con datos demostrados. Esta combinación de tradición y beneficios demostrables basados en la evidencia científica no solo es una base sólida para elaborar los productos de Panishop, también es una garantía para los consumidores de que lo que están comiendo es bueno para ellos.
5.- ¿Qué consejo le darías a las niñas y jóvenes que sueñan con convertirse en científicas?
Mi consejo sería, ante todo: que nunca dejen de hacerse preguntas. La curiosidad es el motor de la ciencia, y cada duda que surja puede ser el inicio de un descubrimiento increíble. Si algo les llama la atención, que lo exploren. No importa si es cómo crecen las plantas, por qué el cielo es azul o cómo funciona una célula. Cada pequeña curiosidad es una puerta abierta al conocimiento.
Es fundamental que se permitan profundizar en lo que les gusta. Si sienten fascinación por un tema, deberían buscar formas de aprender más: libros, videos, experimentos, o cualquier recurso que les ayude a entender mejor. Y, sobre todo, que no duden en pedir ayuda. Ya sea a profesores, familiares o amigos, contar con el apoyo de personas cercanas puede marcar una gran diferencia. A veces, solo se necesita alguien que escuche, oriente o motive a seguir adelante.
También es importante entender que equivocarse forma parte del proceso. En la ciencia, el error no es un fracaso, sino una oportunidad para aprender algo nuevo. Cada vez que un experimento no salga como se esperaba o que una respuesta no sea la correcta, se está un paso más cerca de entender el por qué. La ciencia no sigue una línea recta; es un camino lleno de pruebas, errores y descubrimientos inesperados, y eso es lo que la hace tan emocionante.
Por último, confiar en una misma es clave. No hay que permitir que nadie diga que no es posible o que la ciencia no es el camino adecuado. Si existe esa chispa de curiosidad y ganas de descubrir, lo importante es seguir adelante. La ciencia necesita más voces diversas, más formas de ver el mundo, y cada persona tiene algo único que aportar. El conocimiento no tiene fronteras, y los sueños tampoco deberían tenerlas.
Guillermo
Posted at 07:36h, 11 febreroMe encanta ver que existen referentes cercanos para niñas y adolescentes que quieran dedicarse a la ciencia.
M*Ángeles
Posted at 08:45h, 11 febreroHay que ayudar a desarrollar esa interrogación que hacen los niños desde E.Infantil con didácticas que les motiven hacer más preguntas para seguir avanzando en su curiosidad.
Los/las educadores/as son muy influyentes en su curiosidad.
ANIMO!!!!
Inés G
Posted at 14:48h, 11 febreroQue importante conocer el por qué y no perder nunca el interés y las ganas de aprender. Que razón el nunca dejar de preguntarnos y buscar más y más. La ciencia es la clave para un estilo de vida saludable en constante evolución. Admiración a aquellas pequeñas y no tan pequeñas científicas que nos hacen el día a día más fácil y evidencian lo evidente y no tan evidente. Gracias por vuestro trabajo y esfuerzo diario.
Que la curiosidad y el interés por conocer y saber no decaiga nunca.
¡Gracias!